TRADICIONES
- Cuando fallecía algún vecino del pueblo, era costumbre los tres días siguientes del día del entierro a su casa a rezar el Rosario.
- Cuando una pareja se iba a casar, se amonestaba en la Iglesia y el cura lo anunciaba durante tres domingos seguidos. La costumbre era ir esos domingos a casa de los novios para que les invitasen a pastas y moscatel.
- Si se casaba un forastero con una chica del pueblo tenía que pagar la Manta, invitar a todos vecinos a tomar algo.
- Si se casaba una viudo o viuda, la noche antes de la boda iban los jóvenes con cacharros haciendo ruido….
ENERO
5 de Enero, Cabalgata de Reyes: los Reyes pasean por las calles del pueblo en carroza, van a adorar al niño en la Iglesia y finalmente los Reyes reparten los regalos en el pabellón.
17 de Enero, San Antón: se realizaba una hoguera en la plaza del pueblo. Desde por la mañana se empezaba a preparar la hoguera, recoger troncos con las mulas… Se asaban patatas. La tradición era bendecir a los animales.
24 de Enero, San Babil: se realizaban hogueras por barrios y se celebraba con pastas caseras y moscatel.
FEBRERO
3 de Febrero, San Blas: Se bendicen los alimentos en la iglesia.
5 de Febrero, Santa Águeda: se celebra desde hace 30 años, donde la Asociación de Mujeres va a misa, un chocolate y el fin de semana más próximo se celebra con una cena y una disco-móvil.
Jueves Lardero: la fecha depende de la Semana Santa. Los chicos de la escuela llevaban a los maestros: huevos, conejos, dulces, pastas, vino…. Los profesores regalaban un cuento.
Cada cuadrilla de amigas/os sorteaban con las cartas a la casa donde iban a comer la merienda y el chocolate. Era tradición hacer un brazo de gitano.
MARZO:
Matar la Vieja: a mitad de cuaresma, se reúnen los chicos en la Plaza y van por las casas de las que son abuelas a pedir monedas, chucherías….. cantando la canción:
A matar la vieja, ruin, ruin
19 de Marzo, San José: antiguamente se hacía una hoguera y baile en el Barrio de San José.
Semana Santa: Se realizan procesiones con los pasos.
Es típico hacer torrijas y limonada, bebida con vino cocido, limón, azúcar y canela.
MAYO
1 de Mayo, Pingar el Mayo: los quintos cortaban un chopo y en la plaza lo ponían.
3 de Mayo, Día de la Cruz: era tradición salir a bendecir los campos.
9 de Mayo, San Gregorio: antiguamente existía la Asociación del Casino Agrícola que se juntaban ese día.
15 de Mayo, San Isidro: antiguamente se celebraba misa, repartían cacahuetes, bebida y música.
17 de Mayo, San Pascual: se celebra el fin de semana más próximo a la fecha, se hace misa en la ermita del Santo, comida y charanga. Por la noche hay Toro de Fuego y orquesta.
JUNIO
19 de Junio, Día de los Santos Gervasio y Protasio: fiestas patronales de Villalengua. Comienzas las fiestas con el pregón, el sábado se realiza una procesión donde se recogen las varas. Con las varas y los Santos se va en procesión. En la procesión se hacen dos paradas donde se cantan los Gozos. La procesión finaliza en la ermita de San Juan donde se celebra una misa y se almuerza.
Todos las noches de las fiestas hay dos toros de fuego y varias actividades para todas las edades. Se hace una cena de hermandad en la plaza.
JULIO
25 de Julio, Santiago: las cuadrillas jóvenes se van a pasar el día a las choperas a merendar.
OCTUBRE
12 de Octubre, Virgen del Pilar: antiguamente se celebraba con una fiesta en el barrio que lleva su nombre, rifaban una imagen de la Virgen del Pilar para recaudar dinero para celebrar las fiestas. Actualmente después de misa se hace una ofrenda a la Virgen del Pilar.
NOVIEMBRE
22 de Noviembre, Santa Cecilia: se celebraba la fiesta de los músicos.
DICIEMBRE
Era costumbre matar un tocino, donde se reunía toda la familia. Se obsequiaba al practicante con el «Presente», la mejor pieza del cerdo. Y para los pobres el caldo de las morcillas.
8 de Diciembre, La Purísima Concepción: en el barrio de La Purísima se hacía una hoguera donde se asaban chorizos, patatas…
13 de Diciembre, Santa Lucía: en el barrio de Santa Lucía se hacía una hoguera.
19 de Diciembre, La Sangre de los Santos:antiguamente hacían una carrera de pollos en la carretera, procesión, baile en la Plaza. Ahora se celebra el fin de semana más próximo con procesión, misa, comida popular, café-concierto, toro de fuego y orquesta en el pabellón.
31 de Diciembre, Día de los Quintos: se ponía un enebro en la Plaza por los quintos, la tradición era ir a rondar a las chicas que cumplían 18 años ese año.
En 1971 de Octubre a Diciembre vino a Villalengua la sección femenina, donde aprendieron costura, jota…