ENERO
11 de Enero San Higinio: antiguamente en estas fiestas se hacía baile, teatros y los cofrades, que eran todo hombres, se tomaban un refresco con pastas.
17 de Enero San Antón: antiguamente se celebraba el día 17 y actualmente se celebra el fin de semana más cercano al 17 de Enero. Antiguamente con las caballerías se daban 3 vueltas a la ermita de Los Santos rezando 3 Padres Nuestros para que los cuidase todo el año.
Antiguamente se hacían las hogueras por barrios, ahora se hace sólo una para todo el pueblo donde participan todas los vecinos junto con las asociaciones.
FEBRERO
2 de Febrero, Candelaria: en misa se reparte una candela que servía para protección.
3 de Febrero, San Blas: antiguamente se celebraba una misa, se hacían roscones y se colgaban en la peana del Santo para celebrar la procesión.
La tradición era ir a bendecir dulces, trigo, cebada…. para cuidar la garganta. Ahora sólo se celebra la misa y se bendicen los alimentos.
5 de Febrero, Santa Águeda: es una fiesta que se celebra desde hace 7 años por la Asociación de Mujeres. Se celebra el fin de semana más cercano a Santa Águeda.
Jueves Lardero, se celebra 40 días antes de Jueves Santo: antiguamente la costumbre era ir a merendar a los corrales, donde llevaban unas canastas con longaniza, lomo, dulces….. A medida que se hacían mayores, se iban juntando en casa de la amigas para merendar, hacían churros…. Para este día todas las jóvenes se hacían un delantal para estrenarlo en ese día. Después de merendar se iba al baile al salón del Tío Manuel.
MARZO: «Marzo marcea, la vieja en el hogar se mea»
MAYO:
1 de Mayo: los quintos iban al monte a coger un chopo y lo ponían en la plaza.
9 de Mayo, San Gregorio: antiguamente se celebraba misa en la ermita, todo el mundo estrenaba traje, existía la cofradía (sólo de hombres) y había baile.
Los vecinos llevaban agua para que el cura la bendijese para evitar la plaga de la langosta.
Actualmente el día 9 de Mayo se canta la Aurora al amanecer, y la fiesta se celebra el fin de semana más cercano a la fecha. Son las Asociaciones las que organizan actos en el Pabellón Municipal.
El canto de la Aurora:
San Gregorio fue obispo de Ostia
toda la langosta del reino quitó
y por eso todos los devotos
le tenemos grande devoción.
JUNIO:
Corpus Christi: se celebra 60 días del Domingo de Resurrección. Antiguamente existía una cofradía donde los cofrades ponían un Corazón de Jesús en la Plaza con flores. Se realizaba una procesión y los chicos que habían tomado la comunión se vestían con los trajes. Sólo las chicas echaban flores al Santísimo.
24 de Junio, San Juan: patrón de Valtorres. Antiguamente se celebraba ese día y ahora se celebra el fin de semana más cercano a la fecha.
El sábado se sube temprano a la ermita de San Juan, se hace misa y las Asociaciones preparan un almuerzo de huevos fritos, chorizo y chocolate. Por la tarde se celebra misa en la ermita y en el pueblo se organizan actividades: birlas (juego tradicional), campeonatos de cartas, juegos en las piscinas….
El domingo el Ayuntamiento da un «refresco» a mediodía en el Pabellón Municipal.
AGOSTO
El primer fin de semana de Agosto se celebra la Virgen del Rosario donde hay charangas, músicas, festival de jotas, chocolatadas, comidas, cenas….
Se realiza una rifa, con los frutos que se ofrecen a la Virgen se subastan.
16 de Agosto, San Roque: antiguamente era tradición hacer un rancho en la fuente La Peña.
OCTUBRE
7 de Octubre, la Virgen del Rosario: antiguamente se celebraba, venían los músicos y se quedaban en las casas de los jóvenes del pueblo. Se canta la Aurora de madrugada.
Por la mañana salían los músicos a tocar la Diana y la gente del pueblo los recibía con pastas, anís y moscatel. Posteriormente se celebra la procesión.
Se celebraba una misa, vermut para todos los del pueblo y baile.
NOVIEMBRE
El día 1 de Noviembre antiguamente, los chicos del colegio salían a pedir por las casas.
El día por la noche, se hacía la Noche de Ánimas, donde se rezaba el Rosario en casa y se encendía una vela por cada difunto. Los jóvenes del pueblo tocan las campanas durante toda la noche.
DICIEMBRE
Antiguamente se realizaba en todas las casas del pueblo la matanza del tocino.